domingo, 15 de febrero de 2009

POSIBLES PALABRAS

El mar hace un ruido


MAR: SAS ROOR SAS

VIENTO: SUUUSIIISEEESUUU

LEONES: GRAUR GRAUR

LLUVIA: CHACH CHACH

MULTITUD: bla bla bla.bla bla bla

luna: suuuuuuuuuuuuuu

PAREDES: PONPONPONPONPONPONPONPONPON

El mar hace un ruido: sas roor sas

El viento hace un ruido: suuusiiiseeesuuu

Los leones hacen un ruido: graur graur

La lluvia hace un ruido: chach chach

La luna hace un ruido: suuuuuuuuuuuuuu

Las paredes hacen un ruido: ponponponponponponponpon.

Felix Francisco Robles

Proyecto Juan de Mairena

DESPEREAUXKATE DICAMILLODESPEREAUXES LA HISTORIA DE UN RATÓN, UNA PRINCESA,UN CUCHARADA DE SOPAY UN CARRETE DE HILOCAPÍTULO UNO ESTE ES EL ÚLTIMO

ESTA HISTORIA COMIENZA ENTRE LOS MUROS DE UN CASTILLO, CON EL NACIMIENTO DE UN RATÓN. UN RATÓN MUY PEQUEÑO. EL ÚLTIMO RATÓN QUE LES NACÍA A SUS PADRES Y EL ÚNICO DE SU CAMADA QUE HABÍA NACIDO VIVO.-¿DÓNDE ESTÁN MIS BEBÉS? -DIJO LA AGOTADA MADRE CUANDO EL MAL RATO HUBO TERMINADO-: ENSÉÑAME A MIS BEBÉS.EL PADRE RATÓN LEVANTÓ BIEN ALTO AL RATONCITO.-SÓLO HAY UNO --DIJO-. LOS OTROS HAN MUERTO.-MON DIEU, ¿TAN SÓLO UN RATONCITO?-SÓLO UNO. ¿CÓMO LO LLAMARÁS?-TANTO TRABAJO PARA NADA --DIJO LA MADRE Y, SUSPIRANDO, AÑADIÓ-: ¡ES TAN TRISTE! ¡ES TANTA LA DECEPCIÓN!ERA UNA RATONA FRANCESA QUE HABLA LLEGADO AL CASTILLO HACÍA MUCHO TIEMPO EN EL EQUIPAJE DE UN DIPLOMÁTICO.FRANCÉS QUE ESTABA DE VISITA. "DECEPCIÓN" ERA UNA DE SUS PALABRAS FAVORITAS: LA UTILIZABA A MENUDO.-¿CÓMO LO LLAMARÁS? -REPITIÓ EL PADRE.-¿QUE CÓMO LO LLAMARÉ? ¿LO LLAMARÉ? CLARO QUE SÍ, LO LLAMARÉ, PERO SEGURAMENTE VA A MORIRSE COMO LOS OTROS. OH CUÁN TRISTE. CUÁN TRISTE. OH, QUÉ GRAN TRAGEDIA.LA RATONA SE LLEVÓ UN PAÑUELO A LA NARIZ, LO AGITÓ FRENTE A LA CARA Y SE SONÓ.-SÍ, CLARO QUE LE DARÉ UN NOMBRE. LLAMARÉ DESPEREAUX A ESTE RATÓN, POR TODA LA TRISTEZA, POR LA DESESPERANZA DE ESTE LUGAR. Y A VER, ¿DÓNDE ESTÁ MI ESPEJO?SU MARIDO LE TENDIÓ UN PEQUEÑO TROZO TRIANGULAR DE ESPEJO. LA RATONA MADRE, QUE SE LLAMABA ANTOINETTE, MIRÓ SU REFLEJO Y LE DIJO A UNO DE SUS HIJOS CON UN SUSPIRO:-TULÉS, VETE A POR MI BOLSA DE MAQUILLAJE. TENGO UNAS OJERAS TERRIBLES.MIENTRAS ANTOINETTE SE RETOCABA LA PINTURA DE LOS OJOS, EL PADRE COLOCÓ A DESPEREAUX EN UNA CAMA HECHA DE TROCITOS DE MANTA. EL SOL DE ABRIL, DÉBIL PERO DECIDIDO, ATRAVESÓ UNA VENTANA DEL CASTILLO Y BUSCANDO UN AGUJERITO DEL MURO TOCÓ CON UN DEDO DORADO AL RECIÉN NACIDO.SUS HERMANOS MAYORES SE REUNIERON PARA CONTEMPLAR A DESPEREAUX.-TIENE LAS OREJAS DEMASIADO GRANDES -DIJO SU HERMANA MERLOTA-. SON LAS OREJAS MÁS GRANDES QUE HE VISTO NUNCA.-MIRA -DIJO UN HERMANO LLAMADO FRANO- TIENE LOS OJOS ABIERTOS. PA, TIENE LOS OJOS ABIERTOS Y NO DEBERÍA TENERLOS.ES CIERTO: LOS OJOS DE DESPEREAUX NO DEBERÍAN ESTAR ABIERTOS, PERO LO ESTABAN. MIRABA EL REFLEJO DEL SOL EN EL ESPEJO DE SU MADRE. LA LUZ SE PROYECTABA SOBRE EL TECHO EN FORMA DE ÓVALOS BRILLANTES Y DESPEREAUX SONREÍA MIRÁNDOLOS.-HAY EN ÉL ALGO QUE NO* MARCHA, ESTE LATONCITO NO ESTÁ BIEN -DIJO EL PADRE-. DÉJENLO EN PAZ.LOS HERMANOS Y HERMANAS DE DESPEREAUX SE ECHARON ATRÁS, SEPARÁNDOSE DEL NUEVO, MIEMBRO DE LA FAMILIA.-ÉSTE ES EL ÚLTIMO -PROCLAMÓ ANTOINETTE DESDE SU LECHO-. NO TENDRÉ MÁS HIJOS: SON UNA DECEPCIÓN TAN GRANDE Y SE COBRAN UN TRIBUTO TAN DURO PARA MI BELLEZA. ARRUINAN MIS ENCANTOS. ÉSTE ES EL ÚLTIMO. NI UNO MÁS.-EL ÚLTIMO -DIJO EL PADRE-. Y PRONTO HABRÁ MUERTO. NO PUEDE VIVIR. NO PUEDE VIVIR CON LOS OJOS ABIERTOS DE ESE MODO.PERO, LECTOR, VIVIÓ.Y ÉSTA ES SU HISTORIA.

El barón de Munchausen



El barón de Munchausen

Autor/es: Raspe, Rudolf Erich [+]
Ilustrador/es: Flores, Enrique [+]

Reseña:

"El hilo argumental de la obra es muy simple: el barón de Munchausen, de forma autobiográfica, es el personaje-protagonista y narrador de una serie de viajes. La primera parte del libro corresponde a la narración de los acontecimientos más fantásticos e inverosímiles, mientras que la segunda, sin carecer de una admirable imaginación, relata experiencias más cercanas a la realidad; el barón, aquí, es nombrado gobernador de un territorio africano, se mencionan personajes del momento político, como los jacobinos, se enamora de una hermosa dama, etc. Tanto la primera parte como la segunda —una continuación de Las aventuras del barón de Munchausen, que ya no es de Raspe— le sirven para criticar distintos acontecimientos sociopolíticos."



Género: Narrativa

Temas:

Humor - Sátira
Aventuras y viajes
Fantasía - Non sense

Educación en valores:

Valentía
Aprendizaje, conocimiento, sabiduría



Autor/a Raspe, Rudolf Erich
Se dedicó al terreno científico, en el que destacó con la publicación de una obra de geología volcánica. Alcanzó notable popularidad al ocuparse de la publicación de los escritos póstumos de Leibniz (1716). Crecía su reputación al tiempo que su economía enflaquecía hasta la ruina. Acreedores, deudas y trampas le hicieron huir de Alemania en 1775. Estuvo en Holanda y más tarde en Inglaterra, donde sufrió la humillación de ser expulsado de la Royal Society por su turbio pasado. Condenado a una «muerte social», se retiró a una pequeña localidad. Allí escribió E1 barón de Munchausen en 1785.

Ilustrador/a Flores, Enrique
Nació en Badajoz en 1967. Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense y Diseño Gráfico en St. Martins, Londres. Después de unos años trabajando en publicidad, pasó a la ilustración como actividad profesional. Algunos de sus últimos libros son «El conde de Montecristo», «Libro de Pares» y «BeBop». En Anaya ha ilustrado los títulos de la colección «Tus Libros Selección», entre otros.