miércoles, 3 de junio de 2009

Carlo Collodi - Las aventuras de Pinocho

Pero sucedió que un día, mientras caminaba hacia la escuela, encontró
un grupo de estos compañeros, que yendo a su encuentro le dijeron:
—¿Sabes la gran noticia?
—No.
—Ha llegado al mar un Tiburón grande como una montaña.
—¿De verdad?... ¿Será el mismo Tiburón de cuando se ahogó mi pobre
papá?
—Nosotros vamos a la playa a verlo. ¿Vienes también?
—No. Debo ir a la escuela.
—¿Qué importa la escuela? A la escuela iremos mañana. Con una lección
más o menos, seguiremos siendo los mismos burros.
—¿Y qué dirá el maestro?
—Que diga lo que quiera. Le pagan para que esté gruñendo todo el
día.

http://www.educared.org.ar/imaginaria/

Bibliotecas escolares


Un modelo adecuado de biblioteca en el colegio ayuda a los alumnos a adquirir habilidades imprescindibles para su desarrollo académico

No sólo para el préstamo de libros, las bibliotecas escolares deben constituirse como lugares de encuentro donde los alumnos puedan acceder a recursos y actividades que les permitan desarrollar su habilidad lectora, la comprensión de textos, el autoaprendizaje y la destreza en la búsqueda de información. Para cumplir su misión, la biblioteca escolar debe conjugar la variedad y equilibrio de sus colecciones, tanto en contenidos como en soportes, con una buena gestión del personal encargado de ellas.

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  • Fecha de publicación: 15 de octubre de 2008



"La biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo", esta definición que recoge el Manifiesto de la UNESCO sobre Bibliotecas Escolares no deja lugar a dudas sobre cuál es la verdadera importancia que la comunidad educativa debe dar a estas entidades, ya que los servicios esenciales que toda biblioteca de un colegio debe atender son fundamentales para el desarrollo de destrezas y conocimientos imprescindibles para los alumnos. Inculcar y fomentar el hábito y el placer de la lectura en los estudiantes, iniciarles en las habilidades de búsqueda y uso de la información, facilitarles el acceso a recursos para que tengan contacto con ideas, experiencias y opiniones varias u organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización en el plano cultural y social son algunos de los objetivos que según el manifiesto, todas las bibliotecas escolares deben alcanzar.

La biblioteca del colegio es un recurso fundamental en la adquisición de conocimientos

Lejos del uso tradicional de estas bibliotecas como simples contenedores de libros para el préstamo a los estudiantes, hoy en día, apoyadas por los distintos planes de fomento de la lectura puestos en marcha tanto por la Administración central como por las autonómicas, las bibliotecas escolares en nuestro país están en un proceso de cambio y adaptación que les ayudará a convertirse en un lugar idóneo para que los alumnos adquieran diversas habilidades. Tal como expresan Natalia Bernabeu y María Jesús Illescas en su documento "La biblioteca escolar: un entorno creativo de aprendizaje", la biblioteca del colegio es un recurso fundamental en la adquisición de conocimientos, ya que gracias ella los alumnos pueden acceder a las obras de consulta en papel o electrónicas, libros monográficos o documentos periodísticos que les pueden ayudar a contrastar y completar la información recogida en los libros de texto; a su vez, aprenderán a manejar con soltura las fuentes de información, los catálogos y las bases de datos, una habilidad que les permitirá aprender a lo largo de su vida. En conclusión, "la biblioteca escolar permite garantizar una verdadera formación integral de nuestros niños y jóvenes por ser un espacio de conocimiento y de autoconocimiento, de descubrimiento personal y de descubrimiento científico".

Por otra parte las tareas de investigación sobre algún tema curricular utilizando los recursos disponibles en la biblioteca de la escuela facilitan el desarrollo en los alumnos de la habilidad de aprender por sí mismos y de "aprender a aprender", un término que se usa mucho ahora que la evaluación de los alumnos no se basa en conocimientos sino en competencias. El doctor en Pedagogía Félix Benito Morales cuando habla sobre el papel de la educación documental en la biblioteca escolar afirma que la educación documental aporta un modelo psicopedagógico que hace de la biblioteca escolar "un escenario clave del aprendizaje, donde convertir las actividades que siguen el esquema tradicional de pregunta-respuesta, en trabajos de investigación que preparen a los escolares para aprender a aprender".

El personal de la biblioteca debe actuar como guía y ayuda para facilitar su utilización a los usuarios

En cuanto al personal de la biblioteca, éste no debe ser un mero guardián de los fondos ubicados en ella, sino que ha de actuar como guía y ayuda para los usuarios de modo que les facilite su utilización; de hecho, tal como recoge el Manifiesto de la UNESCO, "se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes cooperan, los alumnos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos básicos, lectura, aprendizaje, solución de problemas y competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación". Por eso, es importante que la persona encargada de la biblioteca escolar esté profesionalmente cualificada para ejercer su labor.

Cómo debe ser la colección

Un fondo documental adecuado y actualizado es uno de los requisitos necesarios para garantizar el buen funcionamiento de toda biblioteca escolar. El cuaderno elaborado por un grupo de expertos participantes en el Programa de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación recoge los criterios básicos sobre cómo debe ser la composición, el mantenimiento, selección y evaluación de los fondos en una biblioteca escolar. Éstas son algunas de las recomendaciones:

  • La colección debe atender prioritariamente a las necesidades de los alumnos, ya que el resto de la comunidad educativa puede tener acceso a otros centros de documentación más especializados.
  • La colección no debe limitarse a material impreso, debe incluir asimismo documentos en otros soportes audiovisuales y electrónicos que respondan a las necesidades informativas, formativas y de ocio de sus usuarios.
  • La colección debe ser variada en cuanto a contenido, debe existir el suficiente equilibrio entre obras de ficción y de información para que pueda cumplir de forma adecuada sus objetivos. Suele aconsejarse que la proporción sea de un 70% de obras información y un 30% de ficción.
  • Los fondos deben ser actualizados frecuentemente, no sólo incorporando periódicamente nuevos documentos, sino también reciclando los existentes, de modo que la colección sea algo vivo en constante renovación.
  • La colección de la biblioteca escolar debe estar adaptada al currículo de los alumnos e incluir equilibradamente todas las áreas de las distintas materias comunes específicas u optativas que se imparten en el centro.
  • La biblioteca escolar ha de estar construida entre todos, por eso es importante que se establezcan cauces para que toda la comunidad educativa participe en la configuración de la colección.

ABIES

ABIES, es el acrónimo de la Asociación de Bibliotecas Escolares y a la vez la denominación del programa informático de gestión de bibliotecas desarrollado por el Centro Nacional de Investigación y Comunicación Educativa del Ministerio de Educación con el asesoramiento de profesionales de la Biblioteca Nacional y de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Este programa, que es gratuito para todos los centros escolares públicos y concertados de las 14 comunidades autónomas colaboradoras con el ministerio en el proyecto, constituye una herramienta muy útil, que facilita las tareas de organización propias de una biblioteca escolar: catalogación, préstamo, impresión de tejuelos, etc. Se presenta en un CD-ROM, que contiene el programa y un depósito con más de 500.000 registros de libros de literatura infantil y juvenil, extraídos de los fondos de la Biblioteca del Ministerio de Educación, de la Biblioteca Nacional y de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

EROSKI



domingo, 17 de mayo de 2009

¿Qué ofrecemos?

La piedra angular del programa académico en la Academia es nuestra promesa incansable compromiso con el desarrollo de la lectura. Nuestros profesores cualificados y dedicados uso basadas en la investigación y los programas de instrucción individualizada para cada niño en el camino hacia la lectura éxito. Nuestro día está diseñado para permitir a cada niño más tiempo para supervisar la práctica de lectura y para la evaluación de las habilidades de alfabetización temprana. Nuestro objetivo es motivar y alentar a los estudiantes y ayudarlos a desarrollar un amor por la lectura de toda la vida y el aprendizaje. . Fuertes habilidades de lectura proporcionar la clave para el conocimiento en todas las áreas temáticas.

. Nuestro plan de estudios de Cultura de la Vida y está diseñado para asegurar que nuestros estudiantes sean capaces de interactuar, comunicar y sobresalir en una amplia variedad de entornos y culturas. Promesa Academia estudiantes experiencia mucho de lo que nuestra comunidad tiene para ofrecer - a partir de béisbol para el ballet, de rhythm and blues de sinfonía. . Tenemos previsto abrir las puertas y ampliar la imaginación y las aspiraciones de nuestros estudiantes.

Creemos que el bienestar físico contribuye al éxito académico y es esencial para el desarrollo del niño y la felicidad durante toda la vida. Promesa de la Academia se compromete a ofrecer una participación activa, la diversión y la salud personalizada y la experiencia de bienestar para cada uno de nuestros hijos.

Promise Academy,

What we offer ¿Qué ofrecemos?

P1000927.JPG The cornerstone of the academic program at Promise Academy is our tireless commitment to reading development. La piedra angular del programa académico en la Academia es nuestra promesa incansable compromiso con el desarrollo de la lectura. Our skilled and dedicated teachers use research-based programs and individualized instruction to put each child on the path to reading success. Nuestros profesores cualificados y dedicados uso basadas en la investigación y los programas de instrucción individualizada para cada niño en el camino hacia la lectura éxito. Our extended day is designed to allow each child more time for supervised reading practice and for the evaluation of early literacy skills. Nuestro día está diseñado para permitir a cada niño más tiempo para supervisar la práctica de lectura y para la evaluación de las habilidades de alfabetización temprana. Our goal is to motivate and encourage students and to help them develop a lifelong love of reading and learning. Nuestro objetivo es motivar y alentar a los estudiantes y ayudarlos a desarrollar un amor por la lectura de toda la vida y el aprendizaje. Strong reading skills provide the key to unlocking knowledge in all subject areas. Fuertes habilidades de lectura proporcionar la clave para el conocimiento en todas las áreas temáticas.

Our Life and Culture curriculum is designed to ensure that our students are able to interact, communicate and excel in a wide variety of environments and cultures. Nuestro plan de estudios de Cultura de la Vida y está diseñado para asegurar que nuestros estudiantes sean capaces de interactuar, comunicar y sobresalir en una amplia variedad de entornos y culturas. Promise Academy students will experience much of what our community has to offer – from baseball to ballet, from rhythm and blues to symphony. Promesa Academia estudiantes experiencia mucho de lo que nuestra comunidad tiene para ofrecer - a partir de béisbol para el ballet, de rhythm and blues de sinfonía. We plan to open doors and broaden the imaginations and aspirations of our students. Tenemos previsto abrir las puertas y ampliar la imaginación y las aspiraciones de nuestros estudiantes.

We believe that physical well-being contributes to academic success and is essential to a child's development and happiness throughout life. Creemos que el bienestar físico contribuye al éxito académico y es esencial para el desarrollo del niño y la felicidad durante toda la vida. Promise Academy is committed to providing an active, fun and personalized health-and-wellness experience for each of our children. Promesa de la Academia se compromete a ofrecer una participación activa, la diversión y la salud personalizada y la experiencia de bienestar para cada uno de nuestros hijos.

ELVRA LINDO OPINIÓN De Franco a la LOGSE ELVRA LINDO 17/05/2009

¿Soy yo sola? Díganmelo, se lo ruego. ¿Soy yo sola la que, al comenzar a escuchar lugares comunes en medio de una conversación de esas en la que se arregla el mundo, se muerde los labios de impaciencia? ¿Soy yo sola la que siente un cansancio infinito cuando en una conversación, por ejemplo, sobre la educación en España, intuye ese instante en que nuestro interlocutor se siente impelido a informarnos de que existió el franquismo y hubo curas, monjas y hostias y una sofocante educación religiosa y tirones de orejas, humillaciones gimnásticas y reyes visigodos, y que, aunque entiende que la enseñanza no está en sus mejores momentos, considera que siempre es mejor el desmadre actual que el autoritarismo de antaño? Háganme el favor de leer este artículo a gritos, que es así como yo lo estoy escribiendo. ¿Es que consideran esas personas que sólo ellas se enteraron de que hubo una dictadura o, aún peor, es que esas personas entienden que cuando hablas de disciplina estás a un tris de defender los métodos de disciplina franquista? ¡Venga ya! Sólo faltan seis años para que la democracia tenga la misma edad que llegó a tener la dictadura y todavía seguimos excusando nuestros retrasados índices escolares escudándonos en un pasado cada vez más lejano. Me recuerdan a esos cincuentones que, con ayuda inestimable de su psicoanalista, aún siguen culpando a papá de sus desgracias actuales. ¡Que lo hubieran matado!, como proponía el doctor Freud. La falta de disciplina, la dificultad de concentración, el desprecio a la memoria y las humanidades y los bajos resultados en matemáticas forman parte de un virus que, como esta gripe globalizada que padecemos, se extendió por todo el mundo. Aquí, el virus tomó distintos nombres, la LOECE, la LODE, la ESO, la LOGSE, pero todo viene de la misma cepa: entender que el conocimiento se podía adquirir aunque fuera disminuyendo, a cada reforma, el nivel de esfuerzo. En otros países, esa pedagogía de la infantilización cundió, sobre todo, en los barrios pobres, mientras la clase media siguió optando a una educación de calidad; aquí, el nivel bajó en todos los sectores. En eso podemos decir que somos democráticos. Otra cosa que nos diferencia es que mientras en otros lugares hay un debate real sobre la manera en que se debe educar a los niños para que puedan enfrentarse al futuro, aquí, cada vez que se te ocurre dudar de la eficacia de nuestro sistema, sus aguerridos defensores quieren pulverizarte con la famosa palabreja, "catastrofista", un término que tiene múltiples aplicaciones; se utilizó abundantemente, por ejemplo, hace dos años, contra todo aquel que se atreviera a decir que había crisis: "¡Catastrofista!". A mí me parece un adjetivo de lo más zarzuelero o valleinclanesco: "Señá Rufi, no me sea usté catastrofista". El caso es que, por ir de lo abstracto a lo concreto, un grupo de profesores americanos decidieron poner fin, en la medida de sus posibilidades, a la catástrofe sesentera y crearon hace unos 10 años una serie de escuelas en barrios populares que han generado un debate interesantísimo. La primera de las escuelas, Promise Academy, se creó en Harlem. Ellos huyen de esa idea paternalista que consiste en creer que hay que rebajar el nivel según bajan las posibilidades económicas. El claustro de profesores exige a los padres un compromiso activo: admite al estudiante siempre y cuando sus padres estén dispuestos a hacer un esfuerzo para mejorar su educación. Opinan que la formación académica no es ajena a la de valores y modales, de forma que el alumnado tiene que aprender a mirar a los ojos cuando se le habla, sentarse adecuadamente, estrechar la mano de la persona que se acaba de conocer, tratar con respeto al profesor y, por supuesto, ir vestido al colegio como un escolar, no con una media en la cabeza, por aquello de que hay que respetar la idiosincrasia de la cultura afroamericana. Los resultados se mostraban el otro día en el New York Times. El columnista, David Brooks, no contenía su entusiasmo, llamaba al fenómeno: "El milagro de Harlem". El propósito de este sistema, contaba, no es competir con otros chicos de otros barrios de otras familias poco afortunadas económicamente, no, los estudiantes de este colegio son educados para borrar el abismo histórico que hay entre los chicos blancos de clase media y los negros de clase baja. Las notas demuestran que es posible: en ese pequeño colegio de Harlem, la media escolar es la misma que en cualquier colegio de Manhattan. No sólo eso. Esos alumnos aprenden a comportarse de tal manera que su lenguaje corporal indique que tienen cultura y educación. Parece que está pasando esa época en que cualquier crítica al comportamiento inapropiado de un chaval de Harlem se consideraba un signo de racismo; esta escuela es sólo una gota de agua, pero, como dicen algunos expertos, ayuda a entender la naturaleza del problema; ojalá pase el tiempo en que la crítica al sistema educativo español se considere catastrofista. Por cierto, que en la información sobre esta escuela americana no se incidía en el uso del ordenador. Y yo, sinceramente, me alarmo cuando aquí parece resumirse en eso nuestro retraso educativo. Dicho esto sin ánimo de parecer catastrofista. Que también.